Los detectores Virgo en Europa y LIGO en Estados Unidos han registrado por primera vez ondas gravitacionales generadas por el llamado ‘sistema binario perdido’: una combinación de estrella de neutrones y agujero negro.
Leer másEtiqueta: astrofísica
¿Por qué es importante que haya más mujeres astronautas?
Cecilia Hernández, de la Red de Mujeres por la Innovación y la Tecnología (AMIT-MIT) y delegada del Programa Científico de la ESA en el CDTI, repasa la historia de las viajeras espaciales ahora que la agencia europea busca activamente candidatas para sus tripulaciones.
Leer másSí, se puede obtener energía de un agujero negro
Un agujero negro es uno de los objetos de la naturaleza más extraños que existen. Curvan el espacio y el tiempo formando una singularidad en la realidad misma.
Leer másEl instrumento español MEDA ya funciona en Marte
Junto a REMS y TWINS, esta es la tercera estación medioambiental desarrollada por el Centro de Astrobiología y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial para operar actualmente en el planeta rojo.
Leer másLa masa récord del agujero negro Cygnus X-1 sorprende a los astrónomos
Con la ayuda de diez antenas operando conjuntamente en EE UU se han realizado nuevas medidas del primer agujero negro descubierto, Cygnus X-1.
Leer másEspecial Ciencia. Objetivo: MARTE
El horizonte natural de expansión de la especie humana parece ser su entorno más cercano, y no nos referimos al planeta Tierra, sino a su satélite Luna y al cuarto planeta rocoso del sistema solar, que bajo el nombre del dios de la guerra, Marte, espera que su entorno sea el escenario de una futura y más que probable colonización. Al menos eso parecen indicar todos los esfuerzos científicos y tecnológicos desarrollados por las principales potencias del planeta en el campo de la investigación, la exploración espacial y la astronáutica.
Leer másEl estudio de las emisiones de radio de Próxima Centauri abre una nueva vía para monitorizar exoplanetas
Investigadores del IAA (CSIC) han liderado un proyecto internacional de observación en radio del sistema planetario más cercano a la Tierra.
Leer másUn detector de neutrinos obtiene la primera prueba experimental de cómo brillan las estrellas masivas
El experimento internacional Borexino, en el que participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, ha detectado neutrinos producidos en el Sol mediante un ciclo de fusión de hidrógeno canalizado por carbono, nitrógeno y oxígeno, validando una teoría estelar de hace más de 80 años. Este ciclo es el que predomina en la multitud de estrellas masivas que brillan en el universo.
Leer másAgua en la luna: un recurso para los planes de exploración espacial
Comprender la cantidad de agua que hay y su ubicación también es increíblemente útil para planificar misiones humanas a la Luna y más allá. El agua representa un recurso clave que se puede utilizar con fines de soporte vital, pero también se puede dividir en sus elementos constituyentes y destinarlo a otros usos.
Leer másConfirmada la existencia de agua en la Luna
Un Boeing 747 reconvertido en observatorio estratosférico de la NASA la ha descubierto en la superficie iluminada por el Sol. El hallazgo puede ser relevante para las futuras misiones tripuladas a nuestro satélite.
Leer más“Volveremos a la Luna por política y dinero, no por la ciencia”
Entrevista a Fatoumata Kebé, astrofísica en el Observatorio de París y divulgadora. Esta astrofísica combina la investigación en contaminación espacial con la preparación para convertirse en astronauta.
Leer másNobel de Física para tres investigadores que abrieron nuevos caminos hacia los agujeros negros
La Real Academia Sueca de Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Física 2020 al británico Roger Penrose por descubrir que la formación de un agujero negro es una predicción sólida de la teoría general de la relatividad y al alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez, cuarta mujer en obtener este galardón, por encontrar un objeto supermasivo de este tipo en el centro de nuestra galaxia.
Leer más