El científico formó parte del trío que consiguió el primer alunizaje en 1969 durante la misión del Apolo 11. Collins, de 90 años, ha fallecido víctima de un cáncer, según ha informado la familia.
Michael Collins, uno de los tres astronautas que participaron en la misión del Apolo 11 que llevó al hombre a la Luna, ha fallecido este miércoles a causa de un cáncer. En un comunicado difundido a través de las redes sociales, la familia del científico ha recordado lo «afortunado» que Collins se sentía por haber podido ser parte de aquella misión histórica.
«Pasó sus últimos días en paz, con su familia a su lado. Mike siempre enfrentó los desafíos de la vida con gracia y humildad, y enfrentó este, su desafío final de la misma manera», detalla la comunicación, publicada en Twitter.
Collins, Neil Armstrong y Buzz Aldrin partieron de Cabo Cañaveral (Florida) el 16 de julio de 1969, a las 9.32 horas locales, rumbo a la Luna como parte del programa Apolo de la NASA. Desde allí despegó el cohete Saturno V que transportaba la nave con los tres astronautas que llegaron a la Luna el 20 de julio.
Collins, que no llegó a pisar el satélite, fue el encargado de realizar las maniobras de acoplamiento y desacoplamiento y se quedó sobrevolando, realizando fotografías y experimentos.
La NASA ha asegurado en un comunicado que «hoy la nación ha perdido a un verdadero pionero y defensor de toda la vida de la exploración». La agencia aeroespacial estadounidense ha señalado que, como piloto del módulo de comando del Apolo 11, algunos lo llamaron «el hombre más solitario de la historia», mientras sus colegas caminaban sobre la Luna por primera vez.
Créditos a la foto de cabecera: Michael Collins, en 1969, fotografiado durante una simulación de la misión. / Imagen de NASA
américa astrofísica capitalismo chile ciencia cine confinamiento coronavirus covid19 crisis cultura derechos civiles derechos humanos derechos laborales desigualdad ecología economía empleo entretenimiento españa estados unidos feminismo historia internacional internet investigación latinoamérica legislación medicina medioambiente neoliberalismo opinión pandemia patrocinados política postcovid19 racismo redes sociales salud sanidad servicios públicos sociedad sociología tecnología unión europea