Lo que el Plan de Recuperación europeo traerá a la economía española

140.000 millones de euros es la partida de presupuesto proveniente del fondo comunitario NextGenerationEU que llegarán a España durante los próximos 6 años y de los cuales 72.000 millones se repartirán en diversos proyectos e inversiones hasta el año 2023.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, denominado España Puede, está inspirado en la Agenda del Cambio, en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

La Unión Europea ha generado dentro de sus presupuestos a largo plazo el instrumento NextgenerationEU, un fondo comunitario diseñado para impulsar la recuperación económica y la reconstrucción de Europa posterior a la COVID-19, con el claro objetivo de ser más competitiva a través del impulso de la transformación digital, los proyectos ecológicos y la reforma y modernización de las infraestructuras urbanas y agrícolas. Supone la mayor partida económica que el país recibe desde su entrada en la UE y su horizonte cercano no es solo recuperar los niveles de crecimiento anteriores a la pandemia, sino modernizar la economía española y transformar por completo el tejido productivo.

Las directrices para estos próximos tres años para la estrategia de política económica serán la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial.

Se espera que la partida de 72000 millones que hasta 2023 se van a repartir en inversiones y proyectos generen un efecto inmediato en el crecimiento. Estos fondos se repartirán en planes a través de 20 inversiones principales que afectarán a 50.000 millones de esos 70.000 y que irán a parar a 10 planes inmediatos de los cuales los principales se agrupan en cuatro políticas que se llevan la mayor parte de estos fondos:

  • Agenda Urbana y Rural, con el 16% de los recursos, para la mejora de la habitabilidad de entornos urbanos y dar respuesta a las necesidades del entorno rural.
  • Impulso de las Infraestructuras y los ecosistemas resilientes, un 12% de los recursos, con dos planes principales, el Plan de Conservación y Restauración de Ecosistemas y el Plan de Preservación de Infraestructuras Urbanas, Energéticas y de Transporte, que incluye la instalación de un gran número de ‘electrolineras’ o puntos de recarga para vehículos eléctricos.
  • Modernización y Digitalización empresarial, con un 17% de los fondos, para la digitalización del ecosistema empresarial.
  • Pacto por la Ciencia y la Innovación y el refuerzo del Sistema Nacional de Salud, a los que se destinará un 17% de los recursos.
  • Educación y Conocimiento, con un 18%, para la inversión en capital humano.
Más en estos artículos relacionados  Capitalismo de vigilancia

De estos planes uno de los más ambiciosos es el de rehabilitación de la vivienda y regeneración urbana, incluido en la Agenda Urbana y Rural, al que se destinarán hasta 6.820 millones de euros. Su objetivo es la eficiencia energética de las viviendas y su adecuación para la implantación de energías renovables, como la energía solar, dentro de la necesaria lucha contra el cambio climático.

Según este plan, los propietarios recibirán entre el 30% y el 100% del coste de la mejora de sus viviendas y serán las comunidades autónomas las encargadas de poner en marcha estos programas de rehabilitación destinados tanto a la vivienda privada como a edificios públicos.

Uno de los aspectos importantes de este plan, que irá desde la actuación puntual en edificios hasta la reforma de barrios enteros, es la mano de obra cualificada que estos acondicionamientos requerirán, lo que genera empleo de calidad y del que se encargarán empresas sobradamente cualificadas del sector de reforma de viviendas.

En el caso de la transformación de barrios enteros las ayudas podrán ir desde el 70% al 100%y está pensada para determinadas zonas urbanas, especialmente con perfiles de exclusión social entre sus vecinos. Empresas como reformarrenovacion.es son especialistas en este tipo de rehabilitaciones y acondicionamiento de la vivienda para nuevas tecnologías y eficiencia energética.

El número estimado de viviendas que podrían acogerse a este programa de rehabilitación ronda las 500.000 en estos tres años, hasta 2023, y se permitirá que las empresas gestionen los proyectos de manera integral.

américa astrofísica capitalismo chile ciencia cine confinamiento coronavirus covid19 crisis cultura derechos civiles derechos humanos derechos laborales desigualdad ecología economía empleo entretenimiento españa estados unidos feminismo historia internacional internet investigación latinoamérica legislación medicina medioambiente neoliberalismo opinión pandemia patrocinados política postcovid19 racismo redes sociales salud sanidad servicios públicos sociedad sociología tecnología unión europea

Entradas relacionadas

Deja tu comentario