Entidades de la sociedad civil se oponen a creación de un órgano dominado por las Big Tech para la gobernanza digital mundial

En una carta abierta dirigida al Secretario General de Naciones Unidas Antonio Guterres, numerosas entidades de la sociedad civil expresan su rechazo a la iniciativa de crear un organismo de gobernanza digital mundial bajo la decisiva influencia y financiamiento de las corporaciones privadas.

En el texto de la misiva, las entidades indican que la propuesta de creación de un nuevo órgano multisectorial de alto nivel estratégico con importantes facultades relacionadas con las políticas digitales, iría totalmente en contra de las orientaciones de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) y su proceso oficial de seguimiento.

“Este nuevo organismo ” indican-, “aumentaría enormemente su ya desmesurado poder y ayudaría a estos grandes conglomerados a resistirse a su regulación efectiva, tanto a nivel mundial como nacional.”

“De hecho, nos enfrentamos a la perspectiva de «un organismo dirigido por las Big Tech para la gobernanza mundial de las mismas», agregan.

Los iniciadores de esta acción, puntualizan en el peligroso paralelismo existente con otras iniciativas similares de directa incidencia empresarial en el campo de la salud, la educación y la alimentación, derivando en la captura de foros políticos en del sistema multilateral de la ONU.

“Es inaceptable que un organismo político de este tipo cuente con representantes de las empresas y de los gobiernos en pie de igualdad”, expresan.

Esta estrategia responde con precisión a los lineamientos del Foro Económico Mundial (Davos) que bajo el manto del término «cooperación digital» abre el camino a la elaboración de políticas reales, a través de la conversión de un organismo de consultas de múltiples partes interesadas (según el modelo multistakeholder vigente en el Foro de Gobernanza de Internet) en uno de «gobernanza multipartita».

Más en estos artículos relacionados  El sexismo en los algoritmos: una discriminación subestimada

Lejos de reducirse a una disputa en el campo estrictamente tecnológico, las organizaciones signatarias, alertan sobre las consecuencias de la instalación de un organismo de estas características, afectando en su esencia al sistema democrático multilateral.

“Si se adoptara esta propuesta, sonará la campanilla de la muerte para la gobernanza global democrática y multilateral, sustituyéndola por sistemas de gobernanza dirigidos por las empresas, que, tal y como preveía el Foro Económico Mundial, con la creciente digitalización de todos los sectores, se irán introduciendo cada vez más en todos ellos».

En base a estas consideraciones, la comunicación, que también será enviada a los embajadores en Naciones Unidas de todos los países miembros, insta a la oficina del Secretario General de las Naciones Unidas a archivar de inmediato la propuesta de crear un Órgano Multisectorial de Alto Nivel para la «Cooperación Digital», ya que se convertiría en el órgano de facto para la gobernanza digital global.

Asimismo exhortan a reformular la agenda de la Cooperación Digital que debería “limitarse, si fuera el caso, a funciones de diálogo programático y de políticas. Cualquier marco o foro que se cree bajo la misma no debería exceder en lo más mínimo dichas funciones.”

Insisten por lo demás en la necesidad de dejar esto plenamente aclarado en todos los documentos y mandatos pertinentes, sustituyendo el lenguaje vago y confuso por descripciones claras que excluyan por completo cualquier función empresarial sustantiva en la formulación de políticas.

Al mismo tiempo, la carta enfatiza en la urgencia de renovar los esfuerzos para desarrollar un sistema genuinamente democrático para la gobernanza digital global, manteniendo a raya los intereses corporativos.

Más en estos artículos relacionados  Expertos dicen que la amortización de 17.5 mil millones de dólares por BP demuestra que el gigante petrolero conoce 'las reservas de petróleo y gas tiene cada vez menos valor'

Por último, la nota sugiere a la oficina del Secretario General “iniciar un nuevo proceso formal de consulta sobre esta cuestión, de acuerdo con las directrices de la CMSI.”, señalando la pertinencia del momento, “dado el dramático cambio de la opinión pública y política sobre la necesidad de una estrecha regulación de las grandes tecnologías, y el hecho de que las grandes tecnologías son globales y, por lo tanto, requieren un cierto nivel de gobernanza global efectiva, con normas y políticas globales apropiadas.”



Pressenza

Créditos a la foto de cabecera: Imagen de ITforChange

américa astrofísica capitalismo chile ciencia cine confinamiento coronavirus covid19 crisis cultura derechos civiles derechos humanos derechos laborales desigualdad ecología economía empleo entretenimiento españa estados unidos feminismo historia internacional internet investigación latinoamérica legislación medicina medioambiente neoliberalismo opinión pandemia patrocinados política postcovid19 racismo redes sociales salud sanidad servicios públicos sociedad sociología tecnología unión europea

Entradas relacionadas

Deja tu comentario