Decenas de pequeños municipios confían en estas celebraciones para reactivar su turismo.
Cartagineses contra romanos; cántabros, astures, iberos, también contra los romanos; medievales de la vieja España, comendadores, imperiales y comuneros, gallegos contra Napoleón… y muchos otros han debido dejar las armas (ficticias, claro), los uniformes, los escudos y gallardetes por culpa de otra guerra (ésta muy real) que les declaró, como al resto de la Humanidad, un odioso virus al que nadie había provocado.
También personajes como el Cid, los Reyes Católicos, Alfonso I el Batallador, Jaime el Conquistador, Alfonso IX, la Princesa de Éboli, Teresa de Jesús… y hasta los amantes de Teruel han debido olvidar la recreación de sus biografías durante el más de un año que dura la pandemia.
Pero todo ha sido temporal, ellos decenas de miles de figurantes que pasan meses esperando los pocos días que duran las fiestas y representaciones históricas de las que son protagonistas, han debido guardar sus ropas y complementos, junto a sus ilusiones, esperando que las cosas cambien. Y ya empiezan a cambiar. Las sucesivas olas de este virus, algunas más parecidas a tsunamis, empiezan a acercarse a un mar en calma, las codiciadas y retardadas vacunas llegan a los más vulnerables y pronto a todos los demás… el futuro, en fin, se mira con optimismo.
Como indica Antonio Madrid, presidente de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH), «nuestra historia está llena de batallas por ganar y esta guerra también la ganaremos». Y, en efecto, las casi cuarenta fiestas y recreaciones históricas que forman parte de esta asociación, empiezan a calentar motores confiando en que en 2021 volverán a llenar las calles de ciudades y pueblos españoles con sus personajes, sus luchas y encuentros, sus músicas y poemas, y que miles de personas celebren con ellos el final (o casi) de la batalla contra el virus y la conmemoración festiva de otras batallas en las que todos ganan. La mayoría de estas fiestas tienen lugar entre mayo y octubre. Y si no es posible hacerlas como antes, también se están reinventando con actividades alternativas, aprovechando las nuevas tecnologías, manteniendo controles de aforo, distancias y máxima responsabilidad de organizadores y participantes.
Un futuro prometedor
La Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH) nace en el marco del I Encuentro Nacional de Fiestas y Manifestaciones Históricas, celebrado en Cartagena en febrero del año 2000. La integran asociaciones, fundaciones, administraciones locales u otros organismos que organizan fiestas, espectáculos y recreaciones de carácter y argumento histórico y que tienen un elevado componente lúdico y cultural. Su objetivo es aunar esfuerzos y emprender proyectos de interés común. Sus finalidades son las de mejorar la calidad y enriquecer en todos los aspectos las fiestas y espectáculos que forman parte de ella, emprendiendo proyectos de promoción y difusión, estableciendo programas de contactos e intercambios, etc. La Asociación es además una plataforma de difusión a nivel internacional, ya que está integrada en la Confederación Europea de Fiestas y Manifestaciones Históricas (CEFMH) integrada por fiestas y celebraciones de Alemania, Bélgica, Eslovenia, Francia, Países Bajos, Hungría, Italia, Polonia, Portugal y España.
El calendario de recreaciones va desde el siglo VI antes de Cristo a la lucha contra Napoleón en el XIX, destacando especialmente las distintas guerras contra los romanos y las diferentes justas, festivales, encuentros, homenajes y bodas de la Edad Media aunque también hay hueco para celebraciones renacentistas, barrocas o napoleónicas. Por supuesto, todas ellas tienen una base histórica, pero los motivos son bien distintos. También muchas de ellas han sido declaradas Fiestas de Interés Turístico, ya sea Regional, Nacional o Internacional… y las que aún no lo son, pugnan por conseguirlo.
Revivir y revalorizar la historia
Uno de los méritos de estas fiestas es poner en valor hechos poco conocidos de este país. Por ejemplo en Astorga se revive a las tribus adoradoras del río Estura (actual Esla) que se enfrentaron a los conquistadores romanos. En muchos otros lugares hay celebraciones parecidas, con los romanos como protagonistas… y muchas veces como perdedores (quién lo diría teniendo en cuenta que estuvieron 700 años por aquí). Los cartagineses en Cartagena, como es lógico; los iberos repartidos por toda la geografía nacional desde Jaén a Ourense, o las célebres Guerras Cántabras que marcaron el final de la presencia romana en Hispania, entre otras, recuerdan esa etapa de esplendor pero también de lucha.
Una veintena de fiestas y recreaciones tienen como escenario la Edad Media y aunque, como en todas las celebraciones, hay una cierta parte bélica, aquí se trata de ambientes más festivos. Mercados de época, juegos malabares, exhibición de aves rapaces, abanderados, pasacalles, conciertos, bailes, venta de productos típicos y artesanía… y por supuesto, justas y torneos, tiro con arco, arcabuzazos, duelos con espada o lanza componen la parte bélica de la fiesta. Pero el aspecto más simbólico es la pacífica convivencia de moros y cristianos, de templarios y cruzados, de reyes y vasallos, de buenos y malos…
En las fiestas renacentistas y barrocas los protagonistas son los trajes, sombreros, capas, uniformes y joyas que visten sus participantes y por supuesto los cortejos, bailes, celebraciones religiosas y actos de bienvenida a reyes y obispos, princesas y santas, o incluso a grandes avances de la humanidad, como la curiosa fiesta El Sinodal de Aguilafuente, que celebra el primer libro impreso en España en 1472.
Manjares gastronómicos
Como en todas las fiestas, también en las de carácter histórico, la gastronomía tiene un papel protagonista. En los mercadillos que se instalan en cada una de ellas es posible encontrar la artesanía típica de la ciudad o pueblos en que se celebra la fiesta, y también sus productos típicos: quesos, embutidos, vinos, mantecados, dulces… Es el momento ideal también para recrear los platos típicos de cada época y de cada lugar. Cómo no animarse a probar la típica Olla de cerdo medieval que recrean en varias localidades, elaborada a fuego lento con habichuelas, carne de cerdo, tocino, nabo, morcillas de cebolla, cardo, patatas y arroz; el menú Cidiano de Burgos con lentejas medievales, morcilla y chorizo asado, cochinillo asado, postre y queimada; o el Lechazo Asado al Horno de Leña de las localidades castellanas con viandas acompañadas de sus vinos y sus postres caseros; o, en fin, los mariscos, pulpos y pescados de las diversas fiestas gallegas y del norte cántabro.
Cómo resistirse a descubrir cómo sabía el garum romano, un manjar con base en pescados podridos, las gachas medievales o la adafina, un cocido de garbanzos elaborado con carne de cordero, popular entre los sefardíes presentes en España medieval, que bien puede ser el antecesor del cocido madrileño, la olla podrida de Castilla y León, la ropa vieja y el pote gallego y asturiano; el morteruelo, una especie de paté con sabor a caza de Castilla; los célebres Duelos y Quebrantos, que formaba parte del menú que solía comer Don Quijote según lo cuenta Cervantes: «Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes y algún palomino de añadidura los domingos», o los sofisticados platos del Renacimiento, con una cocina fastuosa, estética en apariencia, sumamente elaborada y con una nueva concepción y que se nutrió de los hallazgos en tierras americanas, algunos tan simples como la patata y el tomate.
Pero sin duda el principal mérito de las fiestas y recreaciones históricas es la implicación de la gente, el compromiso de los habitantes de los lugares donde se celebran, y también de quienes los visitan, por hacer que todo salga bien. Son miles de personas en cada una de ellas que pasan buena parte del año preparándolas, confeccionando a su costa los trajes y uniformes que lucirán apenas unas horas, ensayando los actos, los desfiles, las teatralizaciones… buscando la ambientación adecuada, confraternizando con los compañeros recreacionistas, ejércitos y grupos de baile con los que representar los personajes y hechos históricos que celebran, adornando sus balcones y sus calles… Y aunque este año, tal vez tengan que añadir a su indumentaria las mascarillas de rigor, que también serán coloristas, valdrá la pena apoyarles y disfrutar, como ellos hacen, de unas fiestas que recrean siglos de la historia de España.
Más información:
Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas
C/ Caridad 1 – 30202 Cartagena
Tel.: +34 676 003 510 – Presidente (Antonio Madrid)
presidencia@fiestashistoricas.es
Enrique Sancho
Periodista especializado en turismo. Recientemente ha sido elegido como uno de los 10 periodistas turísticos más relevantes del mundo en 2019 por la Organización Mundial de Periodismo Turístico. Es Director General de FEPET (Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo) y de OPEN COMUNICACIÓN.
ASOCIACION ESPAÑOLA DE FIESTAS Y RECREACIONES HISTORICAS | ||
Fecha de celebracion de las fiestas Año 2021 | ||
Nombre | Lugar | Fecha celebracion 2021 |
Bodas de Isabel de Segura | Teruel | |
Siglo XIII | Del 18 al 21 de Febrero | |
MEDIEVAL | ||
Privilegio de Vara | Noja | |
Siglo XVII | del 5 al 8 de Marzo | |
BARROCA | (Cantabria) | |
Festa da Reconquista da Vila de Vigo | Vigo | |
Año 1809 | 27 y 28 de Marzo | |
NAPOLEONICAS | (Galicia) | |
Mercaforum | Calahorra | |
Siglo I a.C | 27 y 28 marzo y 1 abril | |
ROMANAS | (La Rioja) | |
Fiestas Ibero Romanas de Cástulo | Linares | |
Siglo III a.C | Del 13 al 16 de Mayo | |
ROMANAS | (Jaen) | |
Homenaje a Guillem de Mont-Rodón | Monzón | |
Siglos XII y XIII | Del 21 al 23 de Mayo | |
MEDIEVAL | (Huesca) | |
Justas Medievales del Passo Honroso | Hospital de Orbigo | |
Año 1434 Siglo XV | 5 y 6 de Junio | |
MEDIEVAL | (Leon) | |
Las Alfonsadas | Calatayud | |
Año 1120 | Del 25 al 27 de Junio | |
MEDIEVAL | (Zaragoza) | |
Iberfesta Olocau | Olocau | |
Siglo II A.C. | 12 y 13 de Junio | |
IBEROS | (Valencia) | |
Arde Lucus | Lugo | Del 17 al 20 de Junio |
ROMANAS | ||
Los Exconxuraos de Llanera | Llanera | |
Año 1408 | 2, 3 y 4 de Julio | |
MEDIEVAL | (Asturias) | |
Mojados, corazón de un imperio | Mojados | |
Año 1517 | Del 2 al 4 de Julio | |
RENACENTISTA | (Valladolid) | |
Festival Templario de Jerez de los Caballeros | Jerez de los Caballeros | Del 15 al 18 de Julio |
Siglo XII | ||
MEDIEVAL | (Badajoz) | |
Festival Ducal de Pastrana | Pastrana | |
Siglo XVI | Del 15 al 18 de Julio | |
RENACENTISTA | (Guadalajara) | |
Reino de Nájera | Nájera | |
Siglos X y XI | Del 16 al 24 de Julio | |
MEDIEVAL | (La Rioja) | |
Semana Medieval de Estella | Estella | |
Año 1090 | Del 19 al 25 de Julio | |
MEDIEVAL | (Navarra) | |
Astures y Romanos | Astorga | |
Año 26 a.C | Del 22 al 25 de Julio | |
ROMANAS | (Leon) | |
Ayllón Medieval | Ayllón | |
Año 1427-1428 | 24 y 25 de Julio | |
MEDIEVAL | (Segovia) | |
El Sinodal de Aguilafuente | Aguilafuente | |
Año 1472 | 31 de Julio al 1 de Agosto | |
MEDIEVAL | (Segovia) | |
Jornadas Medievales de Cortegana | Cortegana | |
Siglo XII – XIV | Del 5 al 8 de Agosto | |
MEDIEVAL | (Huelva) | |
El Cronicón de Oña | Oña | |
Año 1011 | Del 11 al 15 de Agosto | |
MEDIEVAL | (Burgos) | |
Festival Medieval Villa de Alburquerque | Alburquerque | |
Siglo XV | Del 13 al 15 de Agosto | |
RENACENTISTA | (Badajoz) | |
Semana Renacentista | Medina del Campo | |
Siglo XV – XVI | 14 al 22 de Agosto | |
RENACENTISTA | (Valladolid | |
Festa do Esquecemento | Xinzo de Limia | |
Año 137 a.C | Del 19 al 22 de Agosto | |
ROMANAS | (Ourense) | |
Batalla de Atapuerca | Atapuerca | |
Siglo XI año 1054 | 22 de Agosto | |
MEDIEVAL | (Burgos) | |
Festa da Istoria | Ribadavia | |
El Medievo | 27 y 28 de Agosto | |
MEDIEVAL | (Ourense) | |
Guerras Cántabras | Corrales de Buelna | |
Años 27-25 a.C | Del 27 agosto al 5 septiembre | |
ROMANAS | (Cantabria) | |
La Entrada de los Reyes Católicos en Borja | Borja | |
Año 1492 | Del 3 al 5 de septiembre | |
Siglo XV | (Zaragoza) | |
Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia | Murcia | |
Año 825 al 1243 | Del 6 al 13 de septiembre | |
Medievales | ||
Astures: Pelayo, nuestro Rey | Cangas de Onis | |
Año 718 | Del 10 al 12 de septiembre | |
Medievales | (Asturias) | |
Carthagineses y Romanos | Cartagena | |
Siglo III a.C del año 227 a.c al 209 a.c | Del 17 al 26 de Septiembre | |
ROMANAS | (Region de Murcia) | |
Feria Barroca de Ampudia | Ampudia | |
Siglo XVII – Año 1606 | 25 y 26 de septiembre | |
BARROCA | (Palencia) | |
El Regreso del Comendador | Mas de Las Matas | |
Siglo XVII – XVIII | 25 y 26 de septiembre | |
BARROCA | (Teruel) | |
Fin de Semana Cidiano | Burgos | |
Siglo XI | 2 y 3 de Octubre | |
MEDIEVAL | ||
Feria Ibera de Barchín del Hoyo | Barchín del Hoyo | |
Siglo VI a.C a siglo I a.C | 9 y 10 de Octubre | |
IBEROS | (Cuenca) | |
Lakuerter Ibera | Andorra | |
Siglo II A.C. | Del 12 al 14 de Noviembre | |
IBEROS | (Teruel |
américa astrofísica capitalismo chile ciencia cine confinamiento coronavirus covid19 crisis cultura derechos civiles derechos humanos derechos laborales desigualdad ecología economía empleo entretenimiento españa estados unidos feminismo historia internacional internet investigación latinoamérica legislación medicina medioambiente neoliberalismo opinión pandemia patrocinados política postcovid19 racismo redes sociales salud sanidad servicios públicos sociedad sociología tecnología unión europea