El 21 de noviembre de 2020, miles de guatemaltecos se manifestaron en la plaza central de la capital del país, se apoderaron del Congreso y prendieron fuego a varias salas del interior.
El detonante inmediato de este estallido de ira fue el presupuesto 2021, ahora revocado por el Congreso después de protestas sostenidas, que, a pesar de ser el más grande en la historia del país, recortó drásticamente los fondos para educación y atención médica. El plan de gastos se negoció en secreto y fue aprobado por el Congreso antes del amanecer del 18 de noviembre de 2020. Se aprobó mientras el país se recuperaba de los devastadores huracanes Eta e Iota, un ejemplo perfecto de capitalismo de desastre.
Con miles de personas que padecen hambre en todo el país como resultado de décadas de neoliberalismo, agroindustrialización orientada a la exportación y el reciente descuido del gobierno en respuesta a los huracanes Eta e Iota de este año, el presupuesto opaco propuso recortar fondos para combatir la desnutrición y dedicar $1.9 mil millones para el servicio de pagos de intereses. Tenía la intención de reducir adicionalmente los presupuestos del poder judicial, que ha supervisado muchos casos de corrupción gubernamental. Si bien el presupuesto claramente trató de abandonar a los pobres en medio de una pandemia, no escaseó en fondos a los políticos. Los políticos negociaron $65,000 adicionales para financiar sus propios presupuestos para comidas. Además, los presupuestos de los Consejos Departamentales de Desarrollo (CDC) de la nación, órganos dirigidos por gobernadores y alcaldes sin una supervisión significativa, casi se duplicaron. De los $13 mil millones del presupuesto total, el presupuesto de los CDC representó aproximadamente $4 mil millones.
En respuesta a las protestas, el vicepresidente Guillermo Castillo se ofreció a renunciar y le dijo al presidente guatemalteco Alejandro Giammattei que ambos hombres deben renunciar a sus cargos «por el bien del país». En cambio, el Presidente reaccionó a las manifestaciones antiausteridad con un mensaje que decía: “Reitero que ustedes tienen el derecho a manifestarse de acuerdo con la ley. Pero no podemos permitir el vandalismo ni a la propiedad pública ni a la privada. Quien se demuestre que está involucrado en estos hechos delictivos soportará todo el peso de la ley». Este enfoque sordo hacia los agravios legítimos de la gente dio como resultado que se utilizara la represión contra los agitadores.
Inmediatamente después del incendio en el Congreso, las Fuerzas Especiales de la Policía se movilizaron contra los manifestantes con equipos antidisturbios, botes de gas lacrimógeno y cañones de agua. Catorce manifestantes fueron atendidos en el hospital cercano debido al uso excesivo de la fuerza y los efectos del gas lacrimógeno —uno perdió un ojo y otro permaneció en estado grave— y 40 fueron detenidos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó esta represión estatal como un “uso excesivo de la fuerza” por parte de la policía. Sin inmutarse, las protestas continuaron por segundo día y los manifestantes volvieron a llenar la plaza central y portaban carteles con lemas que incluían «Prefiero morir como rebelde que vivir como esclavo» y «Giammattei Out».
En lugar de representar una simple oposición al presupuesto de 2021, las protestas en Guatemala se arraigaron orgánicamente en el marco más amplio del capitalismo que ha devastado de manera integral la vida cotidiana de los pobres. La mezcla de la pandemia de covid-19 y la emergencia climática, la última de las cuales afectó a un conjunto de 935.000 personas, convirtió al país en un barril de pólvora capaz de encenderse con un solo evento, en este caso el presupuesto de 2021. Las protestas actuales, por lo tanto, no son un suceso episódico, son parte integral de una nación desgarrada por una “normalidad” que designa la pobreza permanente y la explotación sin fin.
Golpe de Estado respaldado por Estados Unidos
Siempre que Guatemala ha tratado de trabajar aunque sea un poco para el pueblo, han intervenido fuerzas depredadoras, frustrando procesos de cambio social e imponiendo con mano dura el capitalismo desde arriba. En marzo de 1951, Jacobo Árbenz Guzmán asumió la presidencia de Guatemala. Los movimientos sin tierra y la izquierda han luchado para elegirlo para que pudiera impulsar una agenda de reforma agraria moderada de nacionalización. Este proyecto amenazaba a la United Fruit Company, con sede en Estados Unidos, que poseía una gran cantidad de tierras en Guatemala. Como resultado, la CIA se puso a trabajar, el objetivo es: «eliminar de manera encubierta, y sin derramamiento de sangre si es posible, la amenaza del actual gobierno controlado por los comunistas en Guatemala». A través de una operación encubierta llamada PBSUCCESS, Estados Unidos derrocó a Árbenz en un golpe de Estado en 1954 e instaló al coronel retirado Carlos Castillo Armas quien dijo: «Si es necesario convertir el país en un cementerio para pacificar, no dudaré en hacerlo…».
En 1960, la Guerra Civil estalló entre las fuerzas de contrainsurgencia entrenadas por Estados Unidos y las guerrillas de izquierda. James Painter escribe en “Guatemala: falsas esperanzas, falsa libertad» que «la respuesta del Ejército [a los activistas de izquierda] fue lanzar una campaña de terror que rara vez ha tenido paralelo por su salvajismo (y falta de publicidad) en la historia de América Latina. «La Guerra Civil duró 36 años desde 1960 hasta 1996 y resultó en más de 200.000 muertes, la mayoría de las cuales eran civiles indígenas. La guerra incluyó oleadas de violencia que afectaron a las poblaciones indígenas. Una de esas olas de violencia fue la campaña de «tierra arrasada» o «la violencia» que tuvo lugar entre 1981 y 1983 y en la que murieron entre 100.000 y 150.000 personas. La Comisión de Esclarecimiento Histórico de Guatemala Dijo en 1999 que el ejército nacional fue responsable de la destrucción de 600 aldeas y del 93% de las muertes en la guerra civil. Los maestros de escuelas mayas fueron a menudo atacados y asesinados por el ejército guatemalteco en la década de 1980 porque se creía que los maestros estaban ayudando a las guerrillas opuestas.
Neoliberalismo en constante empeoramiento
Desde el golpe de Estado de 1954, los subalternos guatemaltecos han continuado luchando contra una espiral descendente de neoliberalismo, llena de miseria existencial y locura capitalista. La desigualdad de ingresos y la pobreza en Guatemala son extremadamente altas. En 1998, Guatemala tenía la segunda incidencia más alta de pobreza en América Latina, solo detrás de Nicaragua. Según las Naciones Unidas (ONU), la tasa general de pobreza en Guatemala aumentó durante la década de 1990 y principios de la de 2000 (los años de la neoliberalización); en 2002 representaba el 57% de la población. La incidencia de la pobreza extrema fue aún más preocupante con un 21,5%. En 2002, el 20% más pobre de la población compartía el 1,7% del ingreso nacional, mientras que el 20% más rico poseía el 64% del ingreso nacional. Se consideró que el 71% de la población indígena vivía en situación de pobreza. La crudeza de la pobreza en Guatemala se resume en un pozo con un osario cerca de la parte trasera del cementerio La Verbena. En 2012 el Equipo Forense de Guatemala comenzó a realizar exhumaciones en la fosa, intentando localizar los restos de unos 45.000 cadáveres en la fosa, la mayoría de víctimas de la violencia de la pobreza; de haber muerto porque estaban empobrecidos o porque las familias ya no podían pagar el costo de una tumba en el cementerio.
La desesperación y las privaciones se ponen de manifiesto en el sector agrícola que ha sido completamente arruinado por el neoliberalismo salvaje. En 1988, los obispos guatemaltecos emitieron una carta pastoral titulada “El clamor por la tierra” en la que argumentaban que el problema agrario era el tema más importante del país. «El clamor por la tierra», afirmaron los obispos, «es sin duda el grito más fuerte, dramático y desesperado que se escucha en Guatemala». Dos tercios de la tierra agrícola en Guatemala está dominada por el 2.5% de las fincas del país, menos del 1% de los propietarios poseen el 75% de las mejores tierras agrícolas, el 90% de los habitantes rurales viven en la pobreza, el 27% de los habitantes rurales no tierra propia y más de 500.000 las familias campesinas viven por debajo del nivel de subsistencia. Un nivel tan alto de concentración de la tierra y pobreza rural implica que los campesinos están sometidos invariablemente a cantidades sin precedentes de dificultades y viven una vida de desolación completa.
En un artículo de 1977, Norma S. Chinchilla, escribió :
Aunque la producción agrícola se ha vuelto grande y moderna, las condiciones de trabajo son casi tan duras como las del trabajo forzoso. Los trabajadores de temporada, reclutados en grandes fincas [granjas], a menudo trabajan como una unidad familiar para pagar los préstamos contraídos a principios de año. Sus horas son largas, sus raciones exiguas, su vivienda escasa. Las mujeres y los niños corren el riesgo de ser transportados en camiones abiertos y, a menudo, mueren en accidentes o debido a los vapores de monóxido de carbono. Viven primitivamente, con hasta 500 trabajadores en grandes dormitorios al aire libre que tienen suelos de tierra y techos laminados, sin instalaciones sanitarias, electricidad ni agua potable. Duermen en el suelo, en hamacas o en esterillas de paja. Se les da entre doce y catorce libras de maíz por semana, de una a dos libras de frijoles y ocasionalmente algo de azúcar y arroz. Los niños reciben la mitad de las raciones y las mujeres ninguna si no trabajan debido a sus hijos pequeños. La enfermedad entre los trabajadores que migran de las tierras altas a las tierras bajas costeras es común. La intoxicación por insecticidas es frecuente.
Con el empeoramiento de las condiciones materiales, las tensiones de clase en Guatemala están resurgiendo continuamente en forma de explosiones sociales. No se vislumbra un final para la creciente lucha de clases ya que Guatemala tiene un sistema de salud excepcionalmente débil que seguirá agobiando a los pobres con un dolor incalculable. En su libro Becoming Evil James Waller señala que «más del 60 por ciento de la población guatemalteca vive en comunidades rurales dispersas de menos de 2,000 personas. Los servicios de salud y educación son escasos o inexistentes en la mayoría de esas comunidades. En total, el 45 por ciento de la población carece de servicios de salud mínimos y la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años fue de 67 por cada 1000 nacidos vivos en 1995, una de las tasas más altas en el mundo industrializado». A medida que las contradicciones sistémicas llegan a un punto crítico en Guatemala, las protestas por la dignidad y la justicia seguirán ocurriendo en el país.
Yanis Iqbal
Traducción por unfollow.es
Dissident Voice
Créditos a la foto de cabecera: Manifestantes asaltaron e incendiaron el congreso de Guatemala, 21 noviembre 2020.
américa astrofísica capitalismo chile ciencia cine confinamiento coronavirus covid19 crisis cultura derechos civiles derechos humanos derechos laborales desigualdad ecología economía empleo entretenimiento españa estados unidos feminismo historia internacional internet investigación latinoamérica legislación medicina medioambiente neoliberalismo opinión pandemia patrocinados política postcovid19 racismo redes sociales salud sanidad servicios públicos sociedad sociología tecnología unión europea