Cómo detectar mentiras en un Curriculum Vitae

En general, mentir en el CV no es buena idea. Recuerda que en el proceso de preselección tendrás que pasar por una entrevista y puede resultar incómodo.

Colocar mentiras en un Curriculum Vitae es más común de lo que se piensa. Si todavía piensas lo contrario echa un vistazo a tu propio CV. Posiblemente, tratas de ser honesto cuando redactas tu propia biografía. Pero, sin planificarlo conscientemente, tiendes a exagerar algunos puntos del mismo.

Aunque parezca contradictorio, los reclutadores están acostumbrados a las mentiras e incluso pueden tener la mente abierta si se trata de algo que consideran insignificante. Algunos pondrán más énfasis en descubrir una mentira en un currículum, porque esta puede brindarles más información sobre lo que el candidato elige ocultar o mostrar.

En general, mentir en el CV no es buena idea. Recuerda que en el proceso de preselección tendrás que pasar por una entrevista y puede resultar incómodo. Al ser descubierto, se establecerá una relación de desconfianza y en adelante sospecharán más de todo lo que digas.

¿Cuál es la razón para mentir en la hoja de vida?

Existen casos en los que la culpa no es exclusiva del solicitante, las ofertas de empleo pueden llevar a mentir un poco para conseguir el puesto.

Generalmente, las ofertas de trabajo se rigen por la lógica de «si puede hacer el trabajo, lo contrataremos». Esto da pie a que el candidato intente encajar en moldes en los que es muy difícil entrar.

Por otra parte, si el empleador fija la remuneración en función de los conocimientos o productividad que se pueden ofrecer, el candidato suele permitir una exageración o dos. Pero esos podrían ser muy peligrosos, si lo atrapan en la mentira.

Más en estos artículos relacionados  La desigualdad en el acceso al empleo registra la brecha más grave de la última década

Las mentiras más comunes en un Curriculum Vitae son sobre la educación, los conocimientos de idiomas, conocimientos de informática, su historial laboral y los niveles de responsabilidad desempeñados en trabajos anteriores.

Cómo descubrir una mentira en un Curriculum Vitae

Si un reclutador se toma en serio su investigación, existen técnicas fáciles para verificar si lo que se le han dicho los candidatos coincide con la verdad. Esta sección del artículo expondrá cómo aparecen con mayor frecuencia las mentiras en un currículum.

Evaluar las habilidades. La mayoría de las mentiras son detectadas durante una simple evaluación de habilidades en tu primera o segunda entrevista en persona. Por ejemplo, si dices que hablas ingles con fluidez, tal vez no te importe verificarlo a través de una breve conversación.

Espiar las redes sociales. El 70% de los empleadores utilizan las redes sociales para espiar a los candidatos. Estas hablarán de inmediato sobre las cualidades del solicitante. El reclutador tendrá una mejor idea del carácter del candidato, por el tipo de contenido que comparten. También pueden encontrar pistas sobre el historial laboral y la educación de los solicitantes aquí y allá.

Verificar las referencias. En algún momento el reclutador le pedirá al solicitante su lista de referencias, donde deberán estar los contactos más relevantes del historial laboral del candidato. También intentarán verificar su salario, pero solo tendrán éxito si la empresa tiene una política de transparencia en lo que respecta a la remuneración.

Verificar antecedentes. Si se trata de un puesto importante en la empresa, los reclutadores tienden a realizar una revisión minuciosa de antecedentes escritos es tu currículum. Por ejemplo:

  • Estado de graduación
  • Historial criminal
  • Historia clínica
  • Estado civil
  • Historial laboral
  • Logros laborales
Más en estos artículos relacionados  Chile: Movimiento Salud en Resistencia

Una mentira piadosa o una pequeña exageración podría pasarse por alto fácilmente. Pero intenta no ir demasiado lejos. Si mentiste sobre tu educación, edad, número de hijos o la razón para rescindir tu último contrato laboral, es posible que tenga problemas.

américa astrofísica capitalismo chile ciencia cine confinamiento coronavirus covid19 crisis cultura derechos civiles derechos humanos derechos laborales desigualdad ecología economía empleo entretenimiento españa estados unidos feminismo historia internacional internet investigación latinoamérica legislación medicina medioambiente neoliberalismo opinión pandemia patrocinados política postcovid19 racismo redes sociales salud sanidad servicios públicos sociedad sociología tecnología unión europea

Entradas relacionadas

Deja tu comentario