«En este día (11 de agosto) de 1945 las mujeres de nuestro país obtuvieron el derecho al voto por primera vez». Sobre ese tema, como es habitual, varios “anticomunistas” se arrastraron de debajo de sus rocas, con la tesis de que eso no era tan importante porque ese año se creó un sistema de partido único que no permitía elecciones libres. «Y las mujeres lograron ganar ese derecho, tenga cuidado de no desmayarse, bajo el comunismo».
El pasado 11 de agosto se cumplieron 75 años desde que la ahora disuelta Yugoslavia concediera a las mujeres el derecho al voto. Las activistas de derechos humanos y feministas de los estados sucesores recordaron la fecha compartiendo fotos de ese período en las redes sociales y aprovecharon la oportunidad para defender la igualdad de derechos.
El sufragio universal fue parte del programa político de la resistencia de Yugoslavia, liderada por los comunistas, a la ocupación de la Alemania nazi y sus aliados. Se convirtió en ley en 1945 tras la derrota nazi, y las mujeres votaron por primera vez en las elecciones parlamentarias de noviembre que consolidaron el poder del Partido Comunista de Yugoslavia.
En comparación con otros países de Europa Central y Oriental, Yugoslavia introdujo el sufragio universal un poco tarde: Rusia lo hizo en 1917, Polonia en 1918 y Checoslovaquia en 1920. La Bulgaria comunista y Albania también otorgaron a las mujeres el derecho al voto después de la Segunda Guerra Mundial, y la Grecia anticomunista no lo hizo hasta 1952.
En 2020, los usuarios de Twitter celebraron el aniversario compartiendo fotos, algunas de las cuales contrastaban marcadamente con el nacionalismo genocida que afectó a la región durante la Segunda Guerra Mundial y las Guerras Yugoslavas de la década de 1990.
El usuario de Twitter @arthurgordonpy3 compartió una foto de una activista de etnia albanesa dando un discurso público en el Día Internacional de la Mujer en 1945. Junto con la foto, dijeron en macedonio:
Foto: Museo Histórico de Yugoslavia, Mensura Shaqiri pronunciando un discurso en una reunión del
Frente Antifascista de
Mujeres el 8 de marzo de 1945.»
Algunos usuarios publicaron fotos de las mujeres combatientes que eran miembros del Ejército de Liberación Nacional antifascista y de las Unidades Partisanas Yugoslavas. Los comentarios de celebración enfatizaron cómo las mujeres se ganaron el derecho al voto al participar activamente en la lucha armada y la reconstrucción de la posguerra, en contraste con el lenguaje de uso frecuente que implica que las mujeres «recibieron» ese derecho.
Otros recordaron al público un dato histórico bastante oscuro: la única ocasión en que las mujeres de Yugoslavia tenían temporalmente el derecho al voto, 28 años antes de que el sufragio universal se convirtiera en ley. Eso tuvo lugar en algunas partes de Vojvodina, una provincia de Serbia que fue parte del Imperio Austro-Húngaro hasta 1918.
Las heroínas
El artista gráfico macedonio Zoran Cardula celebró el aniversario llamando la atención sobre su obra de arte «Las heroínas de Yugoslavia», una serie de retratos de arte pop de las 91 mujeres que recibieron la Orden de Héroe del Pueblo, la más alta condecoración militar en la ex Yugoslavia. Cardula los hizo originalmente para el Día Internacional de la Mujer en 2018.
En la introducción de la colección de retratos, escribió que su objetivo con la serie era revitalizar el interés por las historias de esas mujeres, luchadoras, “que alzaron la voz contra el ocupante, contra el fascismo, y muchas de ellas pagaron su libertad con Sus propias vidas. Después de la desintegración de Yugoslavia, quedaron olvidados, incluso con una tendencia a minimizar por completo su lucha».
Los retratos contienen breves biografías de las combatientes, incluido su nombre de guerra y el año en que recibieron la medalla.

Usado con permiso.
Esta es la declaración de Cardula en un tuit:
Durante la Segunda Guerra Mundial, 600.000 mujeres fueron asesinadas en total, 110.000 mujeres lucharon en la resistencia antifascista, de las cuales 25.000 combatientes fueron asesinadas, 40.000 resultaron heridas, 3.000 se consideraron incapaces de trabajar (tenían discapacidad permanente).
Había 2.000 mujeres oficiales del ejército, 3.344 recibieron el estatus de veteranas de 1941 y 91 fueron declaradas héroes nacionales.»
Reacción de la derecha
Los usuarios de las redes sociales de derecha reaccionaron negativamente, denunciando la falta de democracia plena bajo el régimen comunista. Muchos argumentaron que el derecho al voto no tiene sentido en un sistema político de partido único. Esto, a su vez, desencadenó un debate sobre lo que significa ser una democracia:
Por favor, dígame qué tipo de argumentos se deben usar con esas personas.
Tweet 2: Hermano, estoy intentando discutir toda la mañana, pero es inútil.
Les digo amablemente que en un sistema político de partido único, votar no tiene sentido, no influye en nada.
Algunos dicen que entonces había más democracia.»
Los defensores de la igualdad de derechos respondieron defendiendo la importancia del desarrollo a la luz de su contexto histórico:
Sobre ese tema, como es habitual, varios “anticomunistas” se arrastraron de debajo de sus rocas, con la tesis de que eso no era tan importante porque ese año se creó un sistema de partido único que no permitía elecciones libres.»
2 «Eres una persona ignorante .
Las mujeres ganaron el derecho al voto en pie de igualdad con los hombres.
Ese es el punto.
Ganaron el derecho al voto independientemente de la naturaleza del sistema político.
Esa es la esencia, ¿entiendes?
Y las mujeres lograron ganar ese derecho, tenga cuidado de no desmayarse, bajo el comunismo.»
Incluso considerando la falta de democracia, el hecho de que las mujeres de Yugoslavia obtuvieran el derecho al voto (lo que sucedió relativamente temprano, en comparación con muchos otros países) es importante de manera simbólica.
Sin embargo, algunas personas no pueden contener su animosidad hacia la
RFSY incluso cuando se discuten temas de este tipo.»
Dato curioso: Las mujeres en Suiza obtuvieron el derecho al voto en 1971.
Kristina Hadzi-Vasileva
GlobalVoices
Traducción de Alexei A. S.
Créditos a la foto de cabecera: Un matrimonio de partisanos yugoslavos, en una foto tomada en Eslovenia en 1944. / znaci.net, dominio público
américa astrofísica capitalismo chile ciencia cine confinamiento coronavirus covid19 crisis cultura derechos civiles derechos humanos derechos laborales desigualdad ecología economía empleo entretenimiento españa estados unidos feminismo historia internacional internet investigación latinoamérica legislación medicina medioambiente neoliberalismo opinión pandemia patrocinados política postcovid19 racismo redes sociales salud sanidad servicios públicos sociedad sociología tecnología unión europea