Aprobado el Ingreso Mínimo Vital, “una medida histórica” para acabar con la pobreza

La prestación estará comprendida entre los 461 euros para los hogares unipersonales hasta los 1.100 para familias con más miembros.

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) es ya una realidad. Tal y como se venía anunciando, el Consejo de Ministros ha aprobado este viernes 29 de mayo su puesta en marcha para dar una respuesta a las necesidades de las personas más vulnerables, cuya situación de pobreza se ha visto agravada con la crisis económica aparejada a la pandemia de la COVID-19. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado en Twitter que se trata de “una medida histórica en nuestra democracia, un nuevo pilar de nuestro Estado del Bienestar que hará de España un país más justo y solidario”.

El IMV poco o nada tendrá que ver con una Renta Básica Universal (RBU), puesto que su objetivo es sacar de la pobreza severa a los cientos de miles de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza. Según Oxfam Intermón, más de 9% de la población en España se encuentra afectada por la pobreza severa. Esta situación se ceba, sobre todo, con las familias monoparentales, un colectivo que será el objetivo principal del Ingreso Mínimo.

Esto, desde un primer momento, no ha gustado a organizaciones como la Red Renta Básica, que aboga por un ingreso para toda la población. Daniel Raventós, presidente de la Red, criticó en una entrevista publicada en La Marea que se tratase de “una renta para pobres”: “La media por familia en España es 2,5 personas, así que la ayuda llegará a aproximadamente 2,5 millones de personas. Oficialmente hay 10 millones de ciudadanos en el Reino de España por debajo del umbral de la pobreza. Así que el 75% de la población del año 2019 se quedará fuera”, explicaba el economista.

Según ha dado a conocer el vicepresidente Pablo Iglesias en rueda de prensa, el IMV llegará a unas 850.000 familias y la horquilla estará comprendida entre los 462 euros para los hogares unipersonales hasta los 1.015 para aquellas familias compuestas por un mayor número de miembros. Entre medias, existen hasta 14 tramos diferentes en función de los hijos e hijas o de las personas mayores que convivan en el hogar. Se contempla que por cada hijo a cargo o por cada adulto en la unidad familiar, se incremente en 139 euros la prestación. Las familias monoparentales tendrán un complemento de 150 euros. Hasta llegar a los 1.015 euros que es el tope de la ayuda mensual.

Más en estos artículos relacionados  Vida en el norte de Chile en tiempos de pandemia

El IMV cumplirá la función de ser la diferencia entre los ingresos del hogar y la renta mínima para poder abandonar la situación de pobreza. Es decir, si una persona no tiene ningún ingreso, recibirá de forma íntegra los 462 euros de la prestación. Si por el contrario cobra 200 euros en un empleo a tiempo parcial, recibirá 262 euros para complementar ese salario.

¿Cuáles son los requisitos para acceder al Ingreso Mínimo?

Para recibir esta nueva prestación, la persona que la solicite debe tener entre 23 y 65 años y unos ingresos inferiores a 200 euros, algo que cambia si se tiene en cuenta la renta del hogar; en este caso, la media de los ingresos de cada individuo ha de ser inferior a los 450 euros. Además, también se tendrá en cuenta el patrimonio de las personas que soliciten el IMV, aunque aquellas personas que tengan una vivienda en propiedad –salvo determinadas excepciones, como un valor muy alto– también podrán acceder a la ayuda.

La búsqueda activa de empleo será también un requisito indispensable para poder acceder a la prestación. Esta condición no gusta a Oxfam Intermón. La organización considera que el IMV no debe estar condicionado a la participación de los receptores en planes de inclusión, ni laborales ni de ningún tipo: “Con un paro estructural del 14%, esto es innecesario; el derecho a la inclusión social y el derecho a la renta tienen que ir por separado”, defendía Liliana Marcos, coautora de uno uno de los informes de la ONG sobre Renta Garantizada, en este medio hace algunas semanas.

Marcos también pedía que esta ayuda fuese compatible con otros ingresos, para así evitar la economía sumergida. Iglesias ha remarcado que esta condición es esencial para «evitar la trampa de la pobreza» en la que una persona tiene que elegir entre cobrar un salario precario o una prestación. Además, el IMV será compatible con prestaciones autonómicas hasta un determinado nivel.

Más en estos artículos relacionados  Informe de OXFAM sobre las empresas del IBEX35

¿Cómo se solicita el Ingreso Mínimo?

Una fácil tramitación de esta renta es una de las principales peticiones de las diferentes organizaciones sociales, para evitar que un exceso de burocracia pueda impedir que las personas que lo necesitan lo reciban. El IMV lo recibirán de oficio las personas que en la actualidad estén cobrando una prestación por hijos a cargo. Finalmente, será la web del Seguridad Social el lugar a través del cual se podrá solicitar la prestación, aunque el ministro de Seguridad Social aseguró hace algunos días que se encontraban explorando “canales adicionales a través de otras administraciones para ser lo más eficaces posibles con el pago de esta prestación”. 

Algunas reacciones a la medida

Según el último barómetro del CIS, más del 80% de los y las españolas estarían a favor de la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital, aunque el apoyo es superior entre los estratos sociales inferiores, superando el 90% entre la clase obreratal y como hemos explicado en este análisis en nuestro suplemento Apuntes de Clase. Personalidades tan alejadas ideológicamente del Gobierno actual como los exministros del PP Luis de Guindos o Cristóbal Montoro, o el expresidente José María Aznar, se han mostrado a favor de un ingreso temporal de este tipo. Incluso VOX, que en un primer momento se refirió al IMV como una “paguita clientelar”, en los últimos días ha asegurado “no estar en contra”. La Conferencia Episcopal ha afirmado que no puede alargarse en el tiempo.

Desde el Gobierno se ha celebrado la medida, que consideran “histórica”: “El firme propósito de este Gobierno, no dejar a nadie atrás, se sustancia en una prestación estructural, destinada a permanecer, y que era un compromiso con nuestro país”, ha dicho la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en redes sociales.

Organizaciones sociales como Attac, sin embargo, consideran que este tipo de iniciativas son “insuficientes”. Desde el principio de la pandemia propusieron una Renta Básica de cuarentena (RBc) para toda la población de unos 800 euros mensuales para las personas mayores de 18 años y de 300 euros para los menores, que sirviese de puente hacia la RBU, una medida defendida por Podemos en su nacimiento allá por 2014 y que ahora ha abandonado de su discurso.



Dani Domínguez

La Marea

Créditos a la foto de cabecera: Desigualdad en Barcelona. / Imagen de Pablo Tosco – Oxfam Intermón

américa astrofísica capitalismo chile ciencia cine confinamiento coronavirus covid19 crisis cultura derechos civiles derechos humanos derechos laborales desigualdad ecología economía empleo entretenimiento españa estados unidos feminismo historia internacional internet investigación latinoamérica legislación medicina medioambiente neoliberalismo opinión pandemia patrocinados política postcovid19 racismo redes sociales salud sanidad servicios públicos sociedad sociología tecnología unión europea

Entradas relacionadas

Deja tu comentario