La pandemia de coronavirus también pone en peligro a las personas que viven y trabajan en centros penitenciarios. «El contagio se extiende en las cárceles italianas: 58 internos positivos y 178 oficiales de custodia» fue el titular del periódico Corriere della Sera el 9 de abril.
Esta preocupante situación también se siente dentro de la Casa del Distrito de Lorusso e Cutugno en la ciudad de Turín. Así que decidí escuchar algunas voces importantes para comprender cómo se gestionó desde el principio la pandemia en el interior de la prisión y para saber si había iniciativas en la sociedad civil para llamar la atención sobre esta situación y crear una red de solidaridad con todas esas personas en dificultades.
Hay poca transparencia sobre las medidas tomadas dentro de la prisión
Dos madres que tienen dos hijos jóvenes en la cárcel aceptaron mi solicitud. Ambas me dijeron que al principio había poca transparencia sobre las medidas tomadas dentro de la prisión y que en concreto a sus hijos no les afectaban las medidas de esta fase crítica. «En la celda donde vivía mi hijo, hace 3 semanas un preso se sintió enfermo, así que inmediatamente la celda se cerró con llave, pero sin tomar muestras de nadie. Unos días más tarde, un preso fue examinado y dio positivo. Este chico fue liberado y unos días después empezó a sentirse mejor. Sin embargo, en ese momento su celda no había sido desinfectada, los prisioneros no fueron trasladados a otra celda y no fueron sometidos a pruebas».
La celda en la que se encuentra su hijo es estrecha, por lo que es difícil mantener las distancias o ventilarla adecuadamente. La madre preocupada por la salud de su hijo hizo una solicitud de liberación, pero fue rechazada porque «no tenía suficientes síntomas». En los últimos días su hijo fue finalmente examinado y encontrado positivo y la familia está esperando la liberación, ya que la solicitud puede haber sido concedida. Esta señora me dice que las madres tuvieron que recaudar dinero para comprar máscaras y guantes porque no se los dieron a los prisioneros.
La segunda madre que entrevisté en su lugar comienza nuestra llamada telefónica diciendo que está cansada y molesta. Su hijo, después de los primeros síntomas evidentes, fue trasladado al pabellón D de la prisión y colocado en una celda sola con malas condiciones de higiene, llevando la misma mascarilla durante 14 días. La señora descubrió hace una semana que su hijo era positivo por coronavirus y que saldría de prisión. Sin embargo, como no podía tener un hogar adecuado, tuvo que encontrar uno en pocos días, que por desgracia es muy pequeño y tuvo que arreglarlo todo por sí misma. La madre señala que la solicitud de arresto domiciliario se hizo directamente desde la prisión que, una vez que tuvo la orden del juez de libertad condicional, le pidió que sacara a su hijo directamente desde el centro penitenciario, poniendo así en peligro la salud de la familia del prisionero. «Fue sólo en respuesta a mi protesta que la prisión dispuso que mi hijo fuera llevado al centro de detención domiciliaria por una ambulancia de defensa civil».
Las prisiones están abarrotadas, se sabe desde hace tiempo. Además, el número de oficiales se ha reducido durante este período
En ambos casos, llaman la atención los mismos temas más allá de las experiencias individuales. En primer lugar, la prevención en la prisión no se ha manejado bien desde el principio. Según el testimonio de las madres, tanto los internos como los guardias no han sido suficientemente protegidos. «Las prisiones están abarrotadas, se sabe desde hace tiempo. Además, el número de oficiales se ha reducido durante este período. Debe haber unas 500 solicitudes de liberación en espera de una respuesta. Este sería el momento adecuado para llegar a la resolución»; estas son las palabras de la primera madre. Otro punto común mencionado por ambas mujeres se refiere a la transparencia de la información. «Varias veces hemos escuchado declaraciones contradictorias entre los médicos de la prisión y algunos funcionarios del gobierno central. Nos parece que hay prisioneros y oficiales en peor estado de salud de lo que se informa».
Prisioneros y oficiales en peor estado de salud de lo que se informa
La liberación de un prisionero obviamente implica una serie de cuestiones. Además de los burocráticos, existe un problema importante y vital, a saber, el del domicilio. «Hay varios presos sin red social, pero también con una condición económica extremadamente precaria», dice Valentina Noya, Directora de Proyectos de la Asociación del Museo del Cine y directora del festival LiberAzioni. Junto con una serie de personas, hace unos días, comenzaron una campaña de recaudación de fondos con este objetivo. «En pocos días logramos reunir suficiente dinero para garantizar a un prisionero recién liberado el alquiler de una habitación hasta finales de julio». Puedes apoyar esta campaña yendo a este enlace.
Algunos otros reclusos han sido liberados en los últimos días. Según el informe de los médicos de la prisión, no tenían un estado de salud adecuado para permanecer confinados en las prisiones. En particular, la puesta en libertad de algunos presos condenados a varios años y con graves delitos en su contra se ha convertido en un acontecimiento en los medios locales. Lamentablemente, esta noticia nos ha hecho ver que todavía hay una serie de profesionales que no dudan en pisotear la ética de su trabajo. Algunos titulares de los medios de comunicación piamonteses y nacionales: «El asesino es liberado de la cárcel», «El asesino está fuera de la cárcel», «Así que incluso los asesinos pueden volver a casa» y «El marroquí fue llevado a una casa de su familia». Más allá de los crímenes cometidos o de donde vinieron, estas personas son seres humanos. Es el sistema jurídico el que se ocupa de sus casos y sólo mediante un juicio justo y equitativo puede un ser humano ser absuelto o condenado por el delito que ha cometido. El periodista, por otra parte, no debe crear «monstruos» o «peligros/amenazas en circulación». Los medios de comunicación deben interesarse por la protección de cada uno de los seres vivos presentes en este país, informando de los hechos de forma clara, transparente y sin elementos que creen oportunidades de linchamiento. De hecho podemos imaginar lo fuertes que son los comentarios en las noticias publicadas estos días en Internet.
Exactamente como me dijo una de las dos madres durante su entrevista: «Dentro hay muchos casos graves y hay que ayudarlos, en este momento, independientemente de la condena, hay que tratarlos de la misma manera. Los medios de comunicación deben llamar la atención sobre el estado de salud de las personas que están en un momento muy difícil dentro de la prisión hoy en día».
Ps. a petición de ellos, no se mencionaron los nombres de algunas de las personas entrevistadas.
Murat Cinar
Presezza IPA
Traduccion por Estefany Zaldumbide
Créditos a la foto de cabecera: Imagen de Lisa Kennedy en Pixabay
américa astrofísica capitalismo chile ciencia cine confinamiento coronavirus covid19 crisis cultura derechos civiles derechos humanos derechos laborales desigualdad ecología economía empleo entretenimiento españa estados unidos feminismo historia internacional internet investigación latinoamérica legislación medicina medioambiente neoliberalismo opinión pandemia patrocinados política postcovid19 racismo redes sociales salud sanidad servicios públicos sociedad sociología tecnología unión europea