Un invierno desconocido: 1,4 ºC por encima del anterior récord

Además, acabamos de vivir el segundo febrero con las temperaturas más altas: 3,9º C por encima de la serie histórica (1981-2010) en Europa.

«No he vivido un invierno igual». Nunca antes esta frase ha tenido tanto sentido. Tanto, que hasta la respalda la ciencia: este último periodo invernal ha sido, con mucha diferencia, el más caluroso registrado en Europa: 1,4 °C por encima del anterior récord de 2015/2016, influido por un fuerte episodio de El Niño.

El invierno climatológico -a diferencia del astronómico, que se alarga hasta el 21 de marzo- comprende los meses de diciembre, enero y febrero. Comparándolo con la media 1981-2010, este invierno ha estado 3,4º C por encima de lo observado. Así lo ha dado a conocer esta semana Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea.

Asimismo, acabamos de pasar el segundo febrero con las temperaturas más altas de la serie histórica, a menos de 0,1 ºC de la primera posición (2016). A nivel global, se superó en 0,8 ºC el promedio de 1981-2019, mientras que en Europa estuvo 3,9º C por encima de la serie histórica (1981-2010).

Anomalía de la temperatura del aire en la superficie para febrero de 2020 en relación con el promedio de febrero del período 1981-2010. Fuente de los datos: ERA5. Servicio de Cambio Climático de Copernicus/ECMWF.

Especialmente llamativo es Helsinki. Por segundo mes consecutivo, la temperatura promedio reportada para la capital finlandesa fue 5 ºC más alta que el promedio 1981-2010 del mes. Solo partes de Alaska, Groenlandia, Asia y África han experimentado temperaturas por debajo de lo normal.

Según Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), «aunque este fue un evento verdaderamente extremo en sí mismo, es probable que se hayan vuelto más extremos por la tendencia del calentamiento global«. Y añade: «Ver un invierno tan cálido es desconcertante, pero no representa una tendencia climática como tal. Las temperaturas estacionales, especialmente fuera de los trópicos, varían significativamente de año en año. Parte de nuestro trabajo es comparar los datos climáticos que se remontan a la era preindustrial para determinar las tendencias climáticas a largo plazo»


lamarea.com

Eduardo Robaina

Créditos de la imagen de cabecera: Imagen de Tumisu en Pixabay

Entradas relacionadas

Deja tu comentario